Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Chimay


Puede parecer que sólo hablo sobre cervezas trapenses, o belgas, pero tiene una explicación. Las cervezas que ocupan la sección «Birras del Súper» son cervezas que encontramos fácilmente en los supermercados y grandes superficies, y es sobre las que hablo aquí, intentando ampliar un poco el conocimiento cervecero de quien guste aprender sobre el tema. Y un número bastante alto de esas cervezas, son belgas, trapenses o de abadía. Así de sencillo.

Hoy hablaré sobre una de las cervezas trapenses por excelencia: Chimay.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Fabricada en la Abadía de Scourmont, municipio de Chimay, en Bélgica, desde 1862. En este monasterio se producen cuatro tipos cerveza y cuatro tipos de queso, estos últimos fabricados con la leche procedente de unas vacas que son alimentadas con los residuos sólidos procedentes de la fabricación de la cerveza.

En el caso de las cervezas, son estas las que salen de la Abadía de Scourmont:

Chimay Rouge: 7% de ABV. De tipo dubbel, color rojo cobrizo, con matices afrutados y espuma densa, y un sutil amargor. Es la mas antigua de las cervezas de Chimay.

Chimay Bleue: 9% de ABV. Muy oscura, color marrón y sabor algo mas amargo. Es la típica Chimay, y se caracteriza por su aroma a levadura fresca y cuerpo y sabor fuerte. Es la cerveza de Navidad de Chimay.

Chimay Blanche: 8% de ABV. Es una golden tripel. Color naranja claro y es la mas seca de todas. Espuma fresca, con toques de uvas pasas o moscatel.

Hasta aquí los tres tipos que no tendrás problema en localizar, pero aparte hay uno mas:

Chimay Dorée (Gold): 4,8% de ABV. Es la patersbier del monasterio, es decir, la cerveza producida para consumo interno de los monjes y de forma local, y que se distribuye con cuentagotas. Muy parecida a la Rouge, pero algo mas opaca, y con un ligero aroma a cáscara de naranja.


Añadir que las cervezas de Chimay se suelen encontrar en formato de 33 cl. y de 75 cl., y que las botellas de 75 cl. se conocen por los siguientes nombres:

  • Chimay Rouge 75 cl. - Première
  • Chimay Bleue 75 cl. - Grande Reserve
  • Chimay Blanche 75 cl. - Cinq Cents
Chimay fue quizás una de las primeras cervezas no industriales que probé unos cuantos (bastantes) años atrás, y seguramente una de las culpables de mi afición por la cerveza. Su copa es de tipo cáliz, como se puede ver en la foto del principio.

{Cine} El lobo de Wall Street (The wolf of Wall Street, 2013)


Jordan Belfort (Leonardo Dicaprio) era un joven que buscaba lo que casi todo el mundo, un hueco en el sueño americano de los 80. Gracias a su primer trabajo, descubre (o mas bien le enseñan) que para ser broker en Wall Street lo principal no es hacer ganar a sus clientes, sino todo lo contrario: enriquecerse a toda costa pensando solo en sus comisiones. Todo esto lo lleva a crear una empresa junto a su amigo Donnie Azoff, Stratton Oakmont, donde comienza una carrera desenfrenada para ganar dinero y de camino, vivir la vida por todo lo grande.

PE-LI-CU-LA-ZO. Lo puedo decir mas alto, pero no mas claro. Me cuesta creer que DiCaprio no ganara el Oscar con esta película. Lo que si ganó fue el Globo de Oro al mejor actor. He de decir que hace un par de años la estuve a punto de ver, pero no se porqué razón, al final no lo hice. Hasta que hace unos días, escuchando un capítulo de la «Rosa de los Vientos», pusieron una entrevista a un escritor americano que había escrito un libro en el que contaba todos los excesos que se viven en las altas esferas de Wall Street, y me picó la curiosidad, así que me lancé a verla.

Tres horas de película, basada en hechos reales, con un ritmo frenético que no te da lugar a mirar el reloj para ver cuanto queda de peli. Si quieres saber que ocurre cuando se ganan millones de dólares y a la vez, te gusta la fiesta tanto o mas que el dinero, aquí tienes la respuesta.

Es curiosa la mezcla entre tipo carismático con las ideas claras y puto loco adicto a todo lo imaginable que se supone era el tal Jordan Belfort. Y si encima se rodea de fieles y leales seguidores, pues apaga y vámonos.

Hay muchas escenas dignas de mencionar, pero hay una concrétamente, en la que su socio Donnie y el toman unas pastillas que al parecer son la madre de las drogas, y al rato de tomarlas descubren que no hacen efecto, probablemente porque llevaban años caducadas. Así que deciden tomar unas cuantas más cada uno. Lo que no podían imaginar era que el efecto tardaba en llegar, y cuando eso sucedió, les dio una especie de parálisis que apenas les dejaba moverse. Y en esa situación, se deben enfrentar a un par de imprevistos. A mi parecer, es una de las mejores escenas de la peli, aunque no la única.

Imagen del auténtico Jordan Belfort
Claro que al final, estas historias lógicamente no terminan bien... Cabe mencionar el papel de Matthew McConaughey como Mark Hanna, el primer mentor de Jordan, que le aconseja el uso de cocaina para aclarar las ideas, y la necesidad de masturbarse como mínimo dos veces al día para que la sangre fluya y obtener buenos resultados. Y aquí tenemos de nuevo a Harley Quinn, Margot Robbie interpretando el papel de esposa de Jordan.

Lo suyo es que os atrincheréis en casa un sábado o domingo por la tarde, con un par de buenas cervezas y un gran cubo de palomitas, la veáis, y determinéis si era una peli de Oscar o no.


martes, 29 de noviembre de 2016

[App Android] MyMail


Cada vez hay menos gente que accede al correo electrónico desde el ordenador debido al auge de los terminales móviles: pantallas mas grandes y equipos mas rápidos han hecho que ya no sea necesario encender el PC para esta tarea.

Si la cuenta de correo que tenemos es Gmail, todos los terminales Android vienen con la aplicación nativa desde la que podemos gestionarla, o añadir mas, incluso de otras compañias, como Yahoo, Hotmail... o de dominios propios, pero si lo que quieres es gestionar tus otras cuentas de forma independientemente de ese correo principal, toca usar otra aplicación diferente.


Después de probar unas cuantas, me quedé con MyMail por varios motivos: me pareció la mas estable, y la mas completa, fue la que mejor funcionó, y la que mas rápido notificaba los correos entrantes.

Algunas características de la app son:

  • Puedes elegir cuando recibir notificaciones.
  • Ocultar remitente o asunto determinado de las notificaciones.
  • Avatares para las distintas cuentas.
  • Permite previsualizar las imágenes.
  • Interfaz limpia y sencilla.
  • Ligera.
Probé muchos clientes de correo, y este fue el ganador absoluto:


lunes, 28 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Duvel


Un clásico entre los clásicos, lo que también podríamos considerar una apuesta segura. En mi armario cervecero, si puedo, procuro tener siempre alguna. Es de esas cervezas que apetecen siempre, que siempre sabe bien, y que nunca defrauda.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Esta Strong Ale, belga de nacimiento, no nació hace cientos de años, como otras. Es mucho mas reciente. Concrétamente surgió para celebrar el fin de la I Guerra Mundial, y su nombre significa «Diablo» en belga, por su graduación principalmente.

8,5% de ABV, dorada y sin filtrar, con un aroma a lúpulo bastante marcado. Espuma densa y cremosa, carbonatación relativamente baja, y como con otras de las que ya hemos hablado, hay que tenerle algo de respeto, porque puede ser bastante contundente.

En cuanto a sabor, tiene un toque herbal y a clavo, y por supuesto, el punto lupulado que la caracteriza.

Cómo decía al principio, un clásico que nunca está de más en nuestro frigorífico. He aquí una descripción extraída de su web:

Duvel es una cerveza natural con un amargor sutil, un sabor refinado y un distintivo carácter lupulado. El proceso de elaboración único, que lleva unos 90 días, garantiza una pureza de carácter, una delicada efervescencia y un agradable sabor dulce a alcohol.

Esta cerveza se sirve en copa de tipo tulipa como la que se puede ver en la foto de cabecera.

Siropes acalóricos Walden Farms

Si estás siguiendo algún tipo de dieta, sea por el motivo que sea, lo normal es que haya bastantes productos que ya no puedas tomar, y entre ellos seguro que hay alguna salsa, sobre todo por el alto aporte calórico que suponen.

Siempre es bueno conocer alternativas a alimentos típicos, no ya solo al estar de dieta, sino también si tu intención es comer normalmente de una forma saludable.

En esta ocasión voy a hacer referencia a unos SIROPES Y SALSAS de la marca Walden Farms y que se caracterizan por ser totalmente acalóricos. Esta empresa es especialmente conocida debido a sus condimentos, salsas, mermeladas, siropes y aderezos libres de calorías.



Después de un año sin comer dulces, pasteles y similares de forma habitual, si dijera que los he echado falta, mentiría. Simplemente no me lo pide el cuerpo. Pero hay mucha gente que si lo necesita, y es en esos momentos cuando se agradece tener algo a mano para calmar esa necesidad.

Estos siropes acalóricos fabricados por Walden Farms pueden ser una buena compra. El envase tiene una capacidad de 340 gr. y la textura es algo líquida en comparación con un sirope normal y corriente. En cuanto al sabor, está bastante conseguido. Para mi gusto sabe demasiado a edulcorante, pero es lógico, ya que el endulzante utilizado es SUCRALOSA, que es 600 veces mas dulce que la sacarosa (azúcar):

"La sucralosa se elabora mediante un proceso multipaso que comienza con azúcar de mesa común (sacarosa) y reemplaza los tres grupos de hidrógeno-oxígeno de la molécula de azúcar con tres átomos de cloro. Esto produce un edulcorante estable que sabe a azúcar pero está libre de calorías."
Fuente: http://www.sucralosa-es.org/facts/

Aquí podéis ver la composición y los valores nutricionales de los dos tipos que tengo en casa: de chocolate y de caramelo:


Lo he probado con tortitas, con yogures y quesos frescos, y la verdad es que teniendo en cuenta lo que es, da el pego muy bien. Aparte de estos siropes dulces, también hay salsas para pasta, ensaladas, picantes, etc...

Así que ya sabéis, si tenéis que tener algo cerca para esos momentos de bajón en la dieta, esto os puede ayudar :D En este enlace podéis ver la línea completa de productos de Walden Farms, y también se encuentran fácilmente en tiendas de suplementación.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Leffe


Continuando con la serie «Birras del Súper», ahora le toca el turno a otra clásica (y también muy comercial): Leffe. También belga, la podemos encontrar con la misma facilidad que las comentadas anteriormente.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Fabricada siguiendo la misma receta desde 1240 en La abadía de Notre-Dame de Leffe en Dinart, es fácil encontrar en los supermercados habituales tres de los tipos que fabrican:

Leffe Blonde: 6,6% de ABV, aroma dulce, de cuerpo ligero, y carbonatación intensa. sin apenas amargor, te tomas un par de ellas y no es que se suban, pero te pones contento. Una muy buena opción para acompañar con una tabla de quesos o de embutidos.
Leffe Brune (Bruin): 6,5% de ABV. Cerveza de tipo Dubbel, de un color oscuro, con cabeza de espuma que dura poco, aroma suave y ligeramente afrutado, y de sabor tostado y con algo de caramelo. Viene bien para tomar con carnes rojas y recetas agridulces.
Leffe Radieuse: 8,2% de ABV. Belgian Strong Dark Ale, color rojo cobrizo con espuma gruesa, aroma a frutos rojos, y sabor dulzón y algo acaramelado, cremosa en paladar. Ideal para acompañar patés o quesos cheddar o gorgonzola.

Hay otros estilos de la misma marca, pero ya no tan accesibles, por ejemplo:

Leffe Vieille Cuvée: 8,2% de ABV. Otra Belgian Strong Dark Ale. Color rojo-rosado intenso, se trata de una cerveza sabrosa, con un sabor curioso con toques cítricos. En este caso, la mejor opción es tomarla sola, saboreando cada trago.
Leffe Triple/Tripel: 8,5% de ABV. Como su nombre indica, una Triple, potente en graduación, con cuerpo y bastante dulce.

Como el resto de marcas, tiene su propia copa, tipo cáliz:


viernes, 25 de noviembre de 2016

{Cine} El hombre del saco 2 (Boogeyman 2, 2007)


Laura es una chica que siempre ha tenido pánico al «hombre del saco», y una vez su hermano sale de un centro psiquiátrico, entra ella con la intención de solucionar sus problemas. Lo que no sabe es lo que le espera en dicha institución, donde reaparece el susodicho hombre del saco y comienza a matar a todos los internos.

La verdad es que no entiendo como siguen haciendo películas de este tipo. Súper previsible, mismo argumento en todas y cada una de ellas... Menos mal que no he visto la primera parte.

En el centro psiquiátrico viven diferentes chicos y chicas, eso si, todos y todas muuuuuy guapos, no hay ningún feo, ni ningún gordo ni nada similar, todos unos bellezones. Cada uno tiene su propia fobia: a uno le dan miedo los espacios abiertos, hay otra que se hace cortes, un psicótico de la limpieza, una chavala bulímica, en fin, lo mas centrado de la juventud americana, y todos encuentran un final yo diría que feliz, dadas las circunstancias.

Es tan mala que ni siquiera voy a poner en un spoiler el final: TODOS MUEREN, MENOS LA PROTAGONISTA

Ale, ya me he quedao a gusto.


(Receta) Crema de espárragos

Hoy pongo una receta sencilla, una crema de espárragos, tan simple como efectiva.


Ingredientes (para 4 personas):

  • 1 Cebolla grande o 2 medianas
  • 3 Patatas medianas
  • 2 botes de Espárragos blancos
  • 250 ml. Nata de cocinar
  • Agua
  • Sal
  • Pimienta
  • Picatostes de pan
Preparación: 

Se trocea la cebolla y la echamos en una olla donde previamente habremos puesto un poco de aceite de oliva. Pochamos la cebolla a fuego medio, y mientras, pelamos y troceamos en cascos las patatas. Cuando la cebolla empiece a dorarse, añadimos las patatas, removemos y dejamos que se hagan durante unos minutos.

Ahora, añadimos el contenido de los dos botes de espárragos (incluido el líquido) y completamos con agua hasta cubrir todo. Y dejamos que hierva hasta que las patatas estén cocidas.  Ha llegado el momento de usar la batidora, dejándolo todo reducido a una crema ligera. Añadimos la mitad de la nata y probamos. Ahora es el momento de añadir la sal, la pimienta y algo mas de nata si notamos que le falta cremosidad.

Importante: es necesario dejar la crema reposar hasta que esté tibia (o fría, y volver a calentar en ese caso), ya que si la servimos recién hecha no apreciaremos el sabor. Servimos en el plato y ponemos por encima unos trocitos de pan frito.

Nota: Si cambiamos los espárragos, nos queda la base para una crema de cualquier verdura, por ejemplo,  espinacas, calabacín, etc...

jueves, 24 de noviembre de 2016

[App Android] Geo Tracker


Otra de mis aficiones es el senderismo, aunque llevo algo así como dos años que apenas salgo, sobre todo por falta de tiempo. Pero han sido unas cuantas las rutas que he hecho, sobre todo en invierno que es cuando mas me gusta.

Como no conozco mucho en León, lo que hacía era utilizar la aplicación Wikiloc para buscar rutas por la zona, pero hay ocasiones en las que simplemente pasas por un sitio que te llama la atención y decides volver para patear la zona y averiguar si hay algo interesante.

Para estos casos, procuro utilizar alguna utilidad que permita trackear el camino que voy haciendo, por dos motivos: para guardarlo y ver las estadísticas y por si te despistas poder ver por donde has ido en el mapa.

Aunque hay multitud de apps que cumplen esta función, la mayoría o consumen muchos recursos, sobre todo batería, o bien son demasiado complejas de usar. En su día encontré My Tracks, de Google, pero por desgracia, retiraron esta aplicación y ya no se puede usar, siendo sustituida por Google Fit.

Pues bien, al final he encontrado un digno sustituto: Geo Tracker. Sencilla, ligera y que hace lo que tiene que hacer, sin mas. Su uso es tan sencillo como pulsar el botón de grabar nada mas vayas a empezar la caminata, y empezará a guardar tus pasos, permitiéndote además varias cosas mas. Por ejemplo, pausar la grabación de la ruta, o marcar un punto de interés en cualquier punto, para luego poder consultarlo.


Una vez finalizada la ruta, en la sección Estadísticas podrás ver información sobre velocidades, distancias, tiempos y gráficas. Tienes la opción de nombrar las diferentes rutas, modificarlas, consultar el mapa, los puntos guardados, y una cosa importante: exportarlas en los tres formatos mas usados (GPX, KML o KMZ) para poder abrirlas desde otras aplicaciones.


Por las pruebas que he hecho, puedo decir que es bastante exacto, no consume batería en exceso y cumple de sobra, superando a My Tracks ampliamente. Solo hay un requisito, y es que como la mayoría de los móviles tiene GSP Asistido, esto es, que necesita de una conexión de datos para posicionarse, no se puede usar sin tarjeta SIM, que era lo que yo buscaba... pero no se puede tener todo.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

{Libros} La saga de los longevos 2 - Los hijos de Adán


En esta entrega, Gunnar, el hijo de Iago del Castillo que éste suponía muerto, reaparece misteriosamente, alterando la tranquila vida de su padre y Adriana Alameda. Además, Lür, recorre medio continente en busca de Adana, la Madre, al frente del clan «Los hijos de Adan», otra longeva, a la que termina encontrando, para bien o para mal.

Por su parte, Urko se reencuentra con su antigua esposa Manon, a la que también creía muerta, y que también resulta ser longeva.Si a todo esto añadimos la búsqueda del motivo de la longevidad y los viejos problemas que rondan a la Vieja Familia, tenemos todo lo necesario para hacer un viaje a través del tiempo y el espacio con todo lujo de detalles.

Acabo de terminar esta segunda parte de lo que parece que será una trilogía, escrita por Eva García Sáenz. Hice una reseña sobre el primer libro, «La vieja Familia», y he de decir que esta entrega me ha gustado incluso mas que la primera. Curiosamente, son la mitad de páginas que el primer libro, cuando suele ser al revés, y se me ha hecho bastante corto.

Conforme vas leyendo se van desentrañando algunos de los secretos de la familia, incluso el mayor secreto guardado por el patriarca, algo que los ha estado poniendo en peligro a través de los milenios, y que se creía solucionado, pero que ha vuelto en forma de amenaza inmediata. Pompeya, Plymouth, Escocia... un sinfín de escenarios, con un desarrollo bastante rápido y que incita a seguir leyendo.

Tan recomendado como el primero.

{Cine} Memorias de un espía internacional (Netflix, 2016)


Sam Larson, un escritor de novelas de ficción publica su último libro sobre un espía llamado «El Fantasma» como historia ficticia, pero su editora, mas espabilada de la cuenta, hace un pequeño cambio de última hora y lo publica en formato digital como una historia real. El libro se convierte en un bestseller, y Sam es secuestrado y llevado a Venezuela, donde se verá involucrado en una trama de asesinatos.

Aquí tenemos otra película exclusiva de Netflix. Y además no parecen tener estipulados unos mínimos de calidad para sus producciones, porque ciertamente deja bastante que desear.

Lo primero es que poner a un tío fanegas (conste que no tengo nada contra los gordos) a interpretar a un espía internacional, como que no pega mucho. Ni se ven reales las escenas de acción, ni Kevin James (Sam) está a la altura. Además, le ponen una compañera de peleas que tampoco cuadra mucho con el, Kim Coates, una chavala en bastante mejor estado físico que sí que parece repartir leña con mas credibilidad. Andy García interpreta a El Toro, uno de los rebeldes implicados en la trama, y tampoco creo que le vayan a dar un Oscar por su interpretación.

Y hay escenas, como una casi al final, donde aparece el Presidente de Venezuela, que tampoco son nada creíbles. ¿Un Presidente que dice «tío» cada dos por tres, y que solo quiere comer perritos calientes? WTF!

Así que con todo esto, tenemos delante otro «flin» que no merece la pena ver.

martes, 22 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Judas


Hoy voy a hablar de una de las cervezas que seguramente más gente ha probado, y si no la ha probado, seguro que ha oído hablar de ella. No creo que haya un supermercado que no la tenga, así que es muy accesible y también bastante económica.

Es lo que podríamos llamar una cerveza peligrosa, ya que con su 8,5% de ABV, es de las que tras tomarte un par, te deja con el culo pegado a la silla.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Tiene su origen en Bélgica (¡vaya, otra belga!, por algo será, ¿no? jeje), en la cervecería Saint Michel de Waarloos. Es una cerveza rubia de alta fermentación (Ale), dorada y casi cristalina que a priori asemeja a una lager por el aspecto, pero nada mas lejos de la realidad. Después de pasar a botella, se produce una segunda fermentación, lo que le aporta redondez y cuerpo.

Aromas frutales en nariz, repitiéndose estas notas frutales al saborearla, con un final dulzón y alcohólico.

No es una birra para tomar a la ligera, si no para degustarla tranquilamente, en una copa tipo tulipa como la que se ve en la foto superior, a no mas de 7º, ganando matices conforme va subiendo su temperatura. Lo ideal es acompañarla de algún plato contundente como por ejemplo empanada gallega o ensalada con quesos frescos, e incluso se puede tomar como acompañamiento de algún postre potente de chocolate.

{Cine} La carretera (The Road, 2009)


Tras suceder un cataclismo (de un tipo no determinado) que ha dejado a la Tierra prácticamente desolada, un padre y su hijo se ven obligados a viajar en dirección a la costa intentado no sucumbir al hambre y a las inclemencias del tiempo, teniendo además que enfrentarse a los múltiples peligros que les deparará el camino: gente que ha perdido el juicio, caníbales, ladrones, etc...

Del mismo autor de «No es pais para viejos» y a través de los 112 minutos que dura la película, en mas de una ocasión te quedarás casi sin respirar dada la crudeza de algunas de las escenas. Tan solo imagínate en esa situación, con tu hijo o hija, pasando hambre y frío, teniendo que dormir cada noche en un coche o casa abandonada distinta, y teniendo que enfrentarte a gente de la que no sabes que esperar, y lo entenderás.

En realidad, la situación que nos presenta esta película podría ser real. Tan sólo con que se produjera una tormenta solar de importancia, tras un tiempo de sobrevivir cómodamente, empezarían los problemas de abastecimiento, obligándonos a salir y a buscarnos la vida.

Viggo Mortensen, como siempre, clava el papel. Un padre que tiene que educar a su hijo, enseñándole lo peor de la vida que les ha tocado vivir, y enfrentándose a los juicios que su hijo hace sobre la decisiones que ha de tomar... jodido, muy jodido. Y el papel que hace el chaval, Kodi Smit-McPhee, cojonudo también.

Quizás en esta ocasión la que han reflejado sea la peor de las situaciones posibles, pero en cualquier caso, nunca está de mas aprender a actuar en casos como éste. Esta peli no deja de ser un dramón en toda regla, así que los de lágrima fácil preparad los pañuelos de papel.

ATENCION, ¡SPOILER! (MARCAR CON EL RATÓN)

Hay una cosa que no he llegado a comprender, y es lo que hizo la madre (Charlize Theron): huir y enfrentarse a una muerte segura fuera de la seguridad de su casa y su familia. Imagino que esa manera de actuar vendría forzada por un tema psicológico, porque otra explicación no le veo.

Por cierto, a mi modo de ver, el padre comete varios errores que creo bastante graves:


  • Exponerse innecesariamente al trasladarse por carretera, a la vista de cualquiera.
  • Dejar al niño solo en determinadas situaciones.
  • Entrar alegremente en edificios abandonados sin antes cerciorarse de que son lugares seguros.
¡FIN DE SPOILER!


lunes, 21 de noviembre de 2016

Si que se nota la crisis, si...


Bajaba esta tarde camino del trabajo, y se me vino una pregunta a la mente:

¿Cuando fue la última vez que os encontrasteis un billete, aunque sea de 5 euros tirados en el suelo? ¿A que lo que sí os encontráis son monedas de 1, 2, o, ya tirando la casa por la ventana, de 5 céntimos?

Que tiempos aquellos en los que, mientras ibas andando por la calle, cabizbajo y meditabundo, de repente, creías ver un billete doblado de 10 eurillos (o de 20, siendo ya motivo de fiesta total) en el suelo, triste y abandonado, que casi parecía mirarte diciendo «llévame contigo, que hace frio y tengo hambre». Y en ese momento, mirabas hacia derecha e izquierda, hacia adelante y hacia atrás a ver si alguien mas había reparado en semejante hallazgo, y te tirabas a por el como una flecha, pero intentando que no se te notara...

Lo siguiente, una vez el billete en el bolsillo y habiendo doblado un par de esquinas, era sonreír pensando en esas cervezas que algún misterioso desconocido había donado para la causa, para la tuya concrétamente.

Que tiempos aquellos, en los que perder 10 o 20 euros tampoco suponía tanto... porque hoy día con la crisis, encontrarse un billete es casi igual de difícil que te toque la lotería, y si te toca perderlo, casi que una irritación.

Estamos "casi" todos mas tiesos que la mojama, y ya nos cuidamos de que no se escape ninguno, que no está la cosa como para donaciones anónimas.

(Receta) Nochebuenos

En Granada hay un tipo de pan especial que se suele preparar especialmente en Navidad, que es el pan de aceite. Es como un bollo de pan dulce cuya masa está hecha con bastante aceite, que junto con un buen café es uno de los mayores placeres a los que se puede un@ enfrentar en una merienda o un desayuno. Otra variedad, son los Nochebuenos, cuya masa es algo mas jugosa y con nueces, y también son típicos en Navidad. Esta receta la hice tiempo atrás, y como ya tenemos encima el frío y casi casi, la Navidad, aprovecho para compartirla.


Ingredientes (para 2 nochebuenos):
  • 1 vaso (25 cl.) de agua caliente
  • 3/4 vaso de aceite de oliva
  • 3 vasos y medio de harina de trigo
  • 1 cucharadita de sal
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 2 sobres de levadura de pan (no usar la Royal)
  • Nueces troceadas (opcional)
  • Pasas pequeñas sin semilla
  • 4 cucharaditas de anís verde o matalauva
  • Azúcar, 1 yema y sésamo sin tostar para adornar
Preparación: 

Mezclar los ingredientes secos y hacer un volcán en la mesa, añadir el agua y el aceite y amasar durante 15 minutos. La masa debe quedar aceitosa, pero no se debe pegar a las manos ni a la mesa. Entonces la dejamos tapada en un bol grande en un lugar cálido durante 1 hora y media.

Sacamos la masa, la dividimos en dos trozos, y en la placa del horno (cubierta con papel de hornear) ponemos los dos trozos de masa y le damos forma de bollo, dejando espacio entre ambas. Con un cuchillo afilado, le hacemos 3 o 4 cortes en diagonal a la masa. Pintamos con la yema de huevo, espolvoreamos con azúcar y sésamo y ponemos en el horno (posición PASTEL, es decir, calor arriba y abajo con el ventilador funcionando), previamente recalentado a 200º durante 30 minutos.

Dejamos que se dore y apagamos el horno, dejando la puerta entreabierta para que no se asusten y se bajen. Dejamos enfriar y listo. Está mas bueno si se deja reposar hasta el día siguiente.

Nota: Para hacer la masa en la Cocinera: metemos todos los ingredientes a la cubeta, ponemos el programa 8 y le damos a inicio. Hay que dejar que la masa se leve, pero apagando la máquina antes de que empiece a hornear (hornea los ultimos 55 minutos del programa).

{Cine} Historias de Lavapiés (2014)


La sinopsis oficial es bastante sencilla: el día a día actual y la realidad que te puedes encontrar en un barrio, en este caso Lavapiés, y como transcurren las vidas de gente normal. Maestros, prostitutas, inmigrantes, currantes varios, etc. Convivencia, pobreza, xenofobia, cultura, clases sociales, o sea, fiel reflejo de lo que hay, y a lo que hemos llegado.

La película, que parece un documental, deja mucho que desear. Para ver las situaciones que se muestran, es tan sencillo como salir a la calle en tu barrio, no hacía falta una película para enseñarnos lo que ya estamos hartos de ver.

En cuanto a los actores y las situaciones, pocos se salvan. Empezando por Willy «Tolerdo» (Ernesto en la peli), un actor que siempre me cayó bien, dese que empezó en «7 vidas», pero que a raíz de la cantidad de gilipolleces y tonterías que viene diciendo últimamente, ha pasado a caerme como el culo. Encima es curioso, porque en la peli interpreta a un tío que es todo lo contrario a lo que se supone que el defiende en la vida real.

Juan (Rafael Reaño), amigo medio tonto de Ernesto que saca a una prostituta de la calle para meterla en casa, y claro, pasa lo que pasa.

Amanda (Sandra Collantes), compañera de trabajo de Ernesto, es quizás la que mas convincente parece en su papel de profesora de instituto, teniendo que lidiar con los problemas en las aulas.

Repitiendo lo anterior, no era necesario plasmar en una película la vida diaria que podemos ver con solo salir a la calle.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Grimbergen


Esta cerveza es una de las belgas mas extendidas. Desde los estantes de casi cualquier supermercado, pasando por la mayoría de los bares, la suelen tener en botella o de barril. Y gracias a esta cerveza, mucha gente pasó de simplemente beber cerveza, a saborear, disfrutar y descubrir nuevos estilos.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Que sea fácil de encontrar no quiere decir que sea una cerveza del montón. De hecho, esta cerveza se lleva elaborando mucho tiempo y ha sobrevivido a tres incendios de la abadía donde se fabrica, la Abadía de Grimbergen, a 20 km. de Bruselas. El logo del ave fénix tiene su origen en las tres reconstrucciones a que ha sido sometida tras los incendios que la destruyeron, que viene a simbolizar el resurgir de las cenizas de que ha sido objeto.


Gracias a la cebada con que se elabora, la cebada de Gatinais y a una mezcla de lúpulos, tiene esa personalidad característica. Actualmente existen 3 variedades fáciles de encontrar, todas en formato 33cl, así que vamos a ver que diferencia a cada una:

Grimbergen Double-Ambrée: 6,5% de ABV. Densa y cremosa, con aromas de caramelo y regaliz, y en boca es de suave amargor, con notas a pasas y cebada tostada. Ideal para acompañar carnes, tablas de quesos o embutidos.
Grimbergen Blonde: 6,5% de ABV. Cerveza joven, fresca, espuma densa, con matices frutales a manzana o pera, ideal para acompañar postres potentes, que la suavizan aun mas.
Grimbergen Blanche: Witbier de la que hablamos en un artículo anterior «Cervezas de trigo». 6% de ABV. Elaborada con trigo, color claro, con toques de cilantro, ideal para tomar junto a marisco o pescado.

Aparte hay otras no tan fáciles de encontrar, como por ejemplo:

Grimbergen Dubbel Double: 6,5% de ABV. Cerveza potente, sabor dulce y afrutado, con cierto punto de amargor, color oscuro y espuma abundante.
Grimbergen Tripel Triple: 9% de ABV. Color naranja claro, turbia y con una buena retención de espuma, sabor típico de las Triples, con el alcohol bastante presente, aun a pesar del toque dulzón.
Grimbergen Optimo Bruno: La mas potente de todas, con 10% de ABV. Color oscuro y espuma persistente, con aroma a caramelo y a tostado. Cerveza con mucho cuerpo que persiste en el retrogusto alternando el caramelo y el amargor.

Grimbergen dispone, como otras muchas marcas, de su propia copa tipo cáliz:


Personalmente me parece muy buena la relación calidad precio de estas cervezas, y no está de mas tener siempre alguna por casa. Si tuviera que elegir me quedaba con la Optimo Bruno y la Double Ambreé.

Ahora que ya conoces todas las Grimbergen, la próxima vez que tengas que elegir cerveza para acompañar una cena o comida, acertarás seguro.

viernes, 18 de noviembre de 2016

(Receta) Cazón en adobo


Este es un plato muy típico en Andalucía. En Granada lo suelen poner de tapa en muchos bares y si está bien hecho, está de vicio.

En Cádiz también es típico, allí se le llama «adobo», y en otros lugares es conocido como «bienmesabe». 

Ingredientes (4 personas):

  • 1/2 kg de cazón
  • 2 dientes de ajo
  • Harina
  • Aceite de girasol (o de oliva que no sea muy fuerte)
  • Vinagre
  • Sal
  • 1 cc de pimentón
  • 1 cc de orégano
  • 1/2 cc de comino
  • Laurel
Preparación:

Se limpia el cazón de espinas, piel y demás. Se corta en trozos pequeños, como para comerlos de un bocado y se colocan en bol.

En el mortero se ponen los dos dientes de ajo, un pelín de sal, el orégano, el pimentón y el comino, removemos hasta mezclar bien y añadimos 200 ml. de vinagre. Echamos el adobo en el bol donde teníamos el cazón junto con un par de hojas de laurel y lo dejamos como mínimo 3 horas macerando, si son un par más, mejor.

Sacamos el cazón, habiendo quitado previamente el adobo, lo escurrimos bien y lo colocamos encima de papel absorbente, secándolos para que no salte el aceite al freirlo.

Ponemos en una sartén aceite a calentar y mientras, en un plato echamos harina y vamos enharinando el pescado. Lo colocamos ya listo en otro plato limpio, y cuando el aceite esté en su temperatura, añadimos un ajo con la piel y vamos friendo el cazón. Hay que sacarlo cuando esté ligeramente dorado, si nos pasamos, al ser trozos muy chicos, quedarán demasiado secos.

Se suele comer recién frito y acompañado de una cama de ensalada de lechuga o col cortada muy fina.

{Cine} Los 33 (The 33, 2016)


En Agosto de 2010, en la Mina San José (Chile), se produjo un derrumbamiento que dejó sepultados a casi 800 metros de profundidad a 33 mineros que finalmente fueron rescatados tras 69 días enterrados en vida.

A los 17 días de quedar atrapados, pudieron acceder hasta ellos a través de uno de los múltiples orificios de 12 cm. que habían sido horadados desde la superficie, pero aun a pesar de lo difícil de la misión, los localizaron. A través de este orificio les fueron pasando agua, comida, medicinas y lo necesario para sobrevivir hasta que consiguieron realizar un agujero lo suficientemente ancho como para hacer llegar hasta donde se encontraban una cápsula diseñada especialmente para alojar a una persona, y así poder subirlos a la superficie, uno en cada viaje.

Lo primero que llama la atención al ver esta película, es el sello americano, por mucho que se trate de una coproducción entre EEUU, Chile y Colombia. Ni pega la música, ni pegan los actores, no se como explicarlo... Creo que el único que pega es uno de los mineros, al que llaman «el boliviano».

Antonio Banderas (Mario Sepúlveda) hace el papel de líder del grupo, y cumple, porque encima creo que se le dan bien este tipo de papeles. Juliette Binoche (María Segovia) tampoco da el pego como chilena, para que nos vamos a engañar. James Brolin, que hace de prospector, apenas sale, así que como si no estuviera, y el famoso Lou Diamond Phillips, que interpreta a Don Lucho, el responsable de la seguridad de los mineros se puede decir que está a la altura de Antonio Banderas.

Otra historia real llevada a la pantalla, en este caso con final feliz, que tuvo a mas de 1000 millones de personas atentas en todo el mundo al desarrollo del rescate en el año 2010.


jueves, 17 de noviembre de 2016

{Cine} Sully (2016)


En Enero de 2009, un piloto llamado Chesley Burnett Sullenberger, al que todos llamaban «Sully», consiguió salvar a todos los pasajeros y tripulación del vuelo 1549 de US Airways, 155 en total. Tras despegar del aeropuerto de La Guardia (Nueva York), una bandada de pájaros impactó contra el fuselaje y los dos motores del avión, provocando una pérdida de potencia, lo que obligó a Sully a aterrizar de emergencia en el helado río Hudson ante la imposibilidad de volver al aeropuerto.


Lo que al principio fue considerado como un acto heroico, supuso muchos problemas a nivel personal y profesional tanto en la vida de Sully como la del copiloto que lo acompañaba, ya que mientras que para la opinión pública era un héroe, para el comité de investigación aérea se trataba de una imprudencia.

Aquí tenemos otra película basada en hechos reales, concrétamente en la biografía de Sully, el piloto,  y podemos ver a través de los algo mas de 90 minutos que dura, todo lo que tuvieron que pasar piloto y copiloto para demostrar que lo que habían hecho era lo correcto. Al suceso se le conoció como «Milagro en el Hudson».

Plane crash into Hudson Rivercroped
Foto real. Greg L - cropped from File:Plane crash into Hudson River.jpg (originally posted to Flickr as Plane crash into Hudson River)
Dirigida y coproducida por Clint Eastwood y protagonizada por Tom Hanks, éste último muy bien caracterizado, y acompañado por Aaron Eckhart, Jeff el copiloto, el cual me recordó mucho físicamente a un Jeff Daniels (Dos tontos muy tontos) mas delgado y con un bigotazo en toda regla.

Una de las componentes del comité de investigación es Anna Gunn (la mujer con mas enes en el nombre que he visto :), mas conocida por su papel como Skyler White, mujer de Whalter White en la serie «Breaking Bad».

En definitiva, podemos ver como muchas veces se busca culpar a alguien a toda costa, en este caso a piloto y copiloto, aun habiendo salvado a todos los pasajeros y tripulantes del avión. Buscar un cabeza de turco en una situación que no tiene sentido, en vez de dar al César lo que es del César. Por desgracia, situación que se repite con demasiada frecuencia.

ATENCION, ¡SPOILER!

Es interesante la escena en la que la comisión de investigación proyecta dos simulaciones para demostrar que podían haber aterrizado en el aeropuerto de dónde habían salido, en vez de en el rio Hudson. Pero claro, no habían tenido en cuenta un factor, el humano. Sully les informa de ello, y les pide que cambien un dato, el tiempo de reacción, que en la simulación lo habían eliminado, y con ese cambio, establecido en 35 segundos, ninguno de los pilotos de la simulación pudo aterrizar en el aeropuerto, estrellándose ambos en la ciudad. Con eso estaba todo demostrado, y tanto piloto como piloto, recibieron los honores que se merecían.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Birras del Súper. Cervezas de Trigo


Después de escribir el artículo «Cervezas Trapenses y de Abadía: como diferenciarlas», se me ha ocurrido seguir escribiendo en esa línea con la idea de orientar a todos aquellos que, cuando deciden lanzarse a probar cosas nuevas, se pierden en las estanterías de los supermercado a la hora de elegir una cerveza. Por eso, en principio, con esta nueva serie de artículos intentaré ir explicando los distintos estilos y marcas que podemos encontrar fácilmente en los hipermercados o grandes superficies.

Si consultáis la etiqueta «BIRRAS DEL SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

En este caso voy a hablar sobre las CERVEZAS DE TRIGO, muy fáciles de encontrar y de las que hay diferentes subestilos. Seguro que te suenan marcas como Franziskaner, Paulaner, Erdinger, Benediktiner... Esas son las mas conocidas, pero hay cientos de marcas, cada una con su personalidad, pero casi todas se pueden englobar en varios estilos principales. Añadir que hay mas tipos que los que voy a tratar aquí, mucho mas específicos y mas complicados de encontrar, como las ahumadas, por ejemplo. Pero vamos con los principales estilos.

Para empezar, habrás observado que de cada marca, hay distintas botellas, así que vamos a averiguar que diferencias hay entre ellas.

Weizenbier/Weissbier: Uno de los estilos mas extendidos. Son alemanas, se hacen con entre un 40% y un 70% de trigo malteado. Las Weizenbier son de las regiones occidentales y las Weissbier son de la zona de Baviera. Ligeras, afrutadas y refrescantes. Espuma densa y duradera. Cervezas como Franziskaner, Paulaner y Erdinger entran dentro de este estilo, concrétamente dentro de las Weissbier.

Dentro de las Weizenbier/Weissbier, hay varios subestilos, que se diferencian según el prefijo que lleven:

  • Hefe[weizen]: En esta variedad, la levadura no se filtra, lo que le da un aspecto turbio. Hefe significa «levadura de trigo». También puede aparecer como «Naturtrüb».
  • Dunkel[weizen]: Variedad de trigo oscura.
  • Kristall[weizen]: se ha filtrado para eliminar las levaduras, es una cerveza cristalina.



El vaso utilizado para estas cervezas es un vaso grande, robusto, mas fino por la parte inferior y ancho y redondeado en la superior. Normalmente tiene una capacidad de 500 ml.:

Vaso Weizen, para las cervezas de trigo alemanas
Es importante saber servir correctamente una cerveza de trigo, y para ello, que mejor que verlo en este vídeo de Paulaner:



Witbier: Son belgas, se hacen con trigo sin maltear, en una proporción de 30% al 50% de trigo, por lo que tienen mas cuerpo y mas sabor a grano. Al ser tan refrescantes, son muy apropiadas para el verano. En francés se las conoce como Bière Blanche. Si en la etiqueta pone Wit, Blanch, White, Witte, Blanc, se trata de una Witbier.

Ejemplos de Witbier muy conocidos, son:

Hoegaarden, y su característico vaso

Grimbergen Blanche
Para terminar, diré que este tipo de cervezas, las de trigo (sobre todo las Weizen/Weissbier), son uno de los estilos que mas me gusta para tomar casi a diario. Siempre suelo tener en casa, y en verano es una buena elección ya que son muy refrescantes.

martes, 15 de noviembre de 2016

Westvleteren XII: La mejor cerveza del mundo


Esta cerveza, Westvleteren XII, está considerada como la mejor cerveza del mundo, y además, tiene una curiosa historia que probablemente tenga que ver con el puesto que se ha ganado.

Se trata de una cerveza trapense, del tipo de las que hablé en el post «Cervezas Trapenses y de Abadía: aprende a diferenciarlas». Está elaborada por monjes en la Abadía de Saint Sixtus, en la población de Vleteren, Bélgica.

A pesar de considerarse como la mejor cerveza del mundo, no es ni mucho menos, la más fácil de conseguir, ya que no se puede encontrar ni en el comercio habitual, ni en bares. Simplemente, no se comercializa.

Los monjes fabrican una limitada cantidad anual, la que les permiten sus instalaciones, y la forma de conseguirla no es fácil, entre otras cosas, por que hay que ir a comprarla a la propia Abadía.

Cerca de 30 veces al año, siempre que previamente hayas reservado tus botellas vía telefónica y les hayas proporcionado la matrícula del vehículo en el que irás a recogerlas, deberás presentarte en la misma puerta de la Abadía Saint Sixtus, durante un breve periodo de tiempo y podrás recoger tan preciado tesoro.

Por curiosidad y buscando información, he encontrado varios sitios donde la venden, y en uno de ellos, la caja de 24 ud. al precio que podéis ver abajo, así que barato, barato. no sale...


La limitación es de 50 botellas, y no podrás comprar más hasta pasados 60 días. Y el pack básico, si no me equivoco es una caja con 6 botellas y dos copas, que sale por algo mas de 50€.

Justo enfrente de la Abadía, disponen de un bar propio llamado «De Vrede», lugar de paso obligado si te gusta la cerveza y estás por la zona, donde puedes probar la famosa Westvleteren XII de 10,2º (o las otras dos versiones de que disponen, Westvleteren VIII de 5,8ª y la Westvleteren X de 8º).

En fin, espero probarla algún día...

{Cine} Al filo del mañana (Edge of tomorrow, 2014)


La acción se desarrolla en el futuro, donde tras producirse una invasión alienígena, William Cage (Tom Cruise) un alto oficial que nunca ha entrado en combate se ve obligado a participar en una misión real de la cual no existen posibilidades de sobrevivir. Y efectivamente, muere, pero por alguna misteriosa causa, entra en un bucle temporal, despertando cada día en la misma situación, y volviendo a morir una y otra vez, lo que lo hará ganar experiencia combatiendo contra los «miméticos». Le acompañará la soldado de élite Rita Vrataski (Emily Blunt).

Ciencia ficción futurista, con una especie de pulpos con mucha mala leche, que corren como si no hubiera un mañana, soldados con exoesqueletos biónicos, con armas hasta en las cejas, pero que corren como si estuvieran jiñándose, mega helicóperos futuristas con cuatro rotores, en fin, un despliegue bastante importante de tecnología, y todo con el fin de eliminar a los susodichos pulpos.

Cruise está en su línea, papel de acción, tiros y demás, muy al estilo de Misión Imposible. La que no pega ni con cola es la compi, Emily Blunt, que además estar un poco raquítica siendo una soldado de élite (lo lógico sería que estuviera algo mas fuerte), tiene toda la cara de un pato. Lo dicho, no pega nada.

Y en un papel secundario, Brendan Gleeson (General Brigham), el culpable de que Cruise tenga que entrara en combate, lo recordaréis de las pelis de Harry Potter, como el profesor Alastor Moody.

Profesor Alastor Moody, en Harry Potter
Para terminar y resumiendo, no deja de ser una especie de clon de la famosa película del Día de la Marmota, «Atrapado en el tiempo» del año 1993 e interpretada por un jovencísimo Bill Murray, que interpreta a un periodista que va a retransmitir el famoso acto del Día de la Marmota, en el cual se decide si el invierno ha terminado o se prolongará algo más, y descubre que cada mañana al despertarse en el hotel, vuelve a ser el Día de la Marmota.


Ahí va el trailer de Al filo del Mañana:


domingo, 13 de noviembre de 2016

{Cine} La leyenda de Tarzán (The Legend of Tarzan, 2016)


Lejos de la selva, Tarzán vive en Londres con la identidad John Clayton III junto su esposa Jane. El Parlamento le ofrece la posibilidad de volver al Congo con el cargo de emisario para resolver unos asuntos. Pero no es oro todo lo que reluce, y en realidad todo forma parte de un plan ideado por el capitán belga Leon Rom, al que lo mueven intereses económicos.

Hasta ahí, la sinopsis. Y ahora digo yo... ¡Pero esto que eeeeeeeeeeeees! ¿Que le han hecho a Tarzán?. Vaya manera de joder un personaje. Está claro que como las películas originales no puede ser, pero de ahí a poner a un Tarzán taciturno, que parece que está drogado las 24 horas, que solo hace que mirar de soslayo, y que tiene cara de poker toda la peli, hay un trecho.

Además... ¡Tarzán siempre ha ido en taparrabos! Que mierda es esa de ir por la selva en pantalones de traje! Por favor... Es muy lineal, y la verdad, creo que había mejores opciones para el papel.

Sobre el resto, decir que la actriz que hace de Jane (Margot Robbie) es la rubia que hace de Harley Quinn en Escuadrón Suicida,

Margot Robbie, Harley Quinn en «Escuadrón suicida»
Samuel L. Jackson, en el papel de acompañante de Tarzán en su viaje por el Congo, es el encargado de poner ciertas notas de humor en la aventura.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Estilos de cerveza: Trapenses y de Abadía

¿Quien no ha oido hablar de las cervezas trapenses? ¿Y de las cervezas de abadía?. Aunque a priori puedan parecer lo mismo, nada mas lejos de la realidad.

Vamos con las trapenses. Para que una cerveza sea considerada trapense, debe cumplir tres condiciones:

  • Se deben fabricar dentro del monasterio.
  • Tienen que ser producidas por monjes, o bajo su supervisión directa.
  • Una parte de las ganancias es para el sustento del monasterio y los monjes, y el resto, tiene que destinarse a obras sociales y caritativas.
Si no se cumplen uno de estos tres preceptos, la cerveza no podrá considerarse trapense.

Si consultáis la etiqueta «CERVEZAS DE SÚPER» podréis ver todas las entradas que vaya escribiendo sobre el tema.

Actualmente existen once monasterios trapenses, repartidos por BélgicaPaíses Bajos, Italia, Austria y Estados Unidos. En el año 1997, ochos de los monasterios trapenses se reunieron y fundaron la «Asociación Internacional Trapense» (AIT), con la finalidad de regular y controlar la denominación de origen trapense, y así evitar que cervezas que no cumplieran con los preceptos usasen la denominación.

Las once cervezas trapenses calificadas como tal actualmente.

Para ello se creo un sello, «Authentic Trappist Product» (ATP), y de esta manera diferenciar un producto original trapense de otro que no lo fuese:


Si te ofrecen una cerveza como trapense, y no lleva este logo, te estarán engañando.

Como contrapartida, hay infinidad de marcas que emulan o crean cervezas con características muy similares a las trapenses originales, pero que por no cumplir con alguna de las citadas tres condiciones, no pueden llevar el sello ATP. Estas son las que se conocen como cervezas de abadía.

Algunos ejemplos de famosas cervezas de abadía

Las cervezas tanto trapenses como de abadía, son conocidas como "pan líquido", alimentan mucho por el cuerpo y la graduación que tienen, y eran el alimento de los monjes en determinados momentos. En ambas, podemos encontrar los siguientes tipos::

  • Rubia (Blond): rubia, como su nombre indica, y ligera, con poca graduación
  • Doble (Double o Dubbel): tostadas, color ambar, y entre 6º y 8º.
  • Triple (Tripel): rubias, de sabor fuerte y alta graduación, entre 7º y 9º.
  • Cuádruple (Quadrupel): fuertes, por encima de 10º.
Ahora, cuando te quieras tomar una buena cerveza trapense o de abadía, serás capaz de distinguirlas sin problema. Gracias!. De nada! ;-)

viernes, 11 de noviembre de 2016

¿Sabes de donde procede la palabra Bluetooth?


Hoy estaba empezando con la segunda entrega de la Saga de los Longevos (Los hijos de Adán), y me encontré una referencia al origen de la palabra Bluetooth. Como no sabía si lo que estaba leyendo era correcto o no, he indagado un poco y he descubierto que sí, que es correcta la definición que ofrece la autora.

La revista Muy Interesante dice al respecto en uno de sus artículos:

Pero, ¿de dónde viene la palabra “bluetooth”? Para conocer el origen de este término debemos remontarnos a 1994 cuando uno de los responsables del desarrollo de esta tecnología de comunicación inalámbrica, Jim Kardach, propuso el nombre de uno de los reyes vikingos, concretamente el de Harald Blåtand, cuya traducción al inglés es Harald Bluetooth.

Este rey vikingo fue conocido por unificar las tribus noruegas, suecas-danesas y por convertirlos al cristianismo. Por el paralelismo con la unificación de la comunicación de los sistemas digitales, el nombre de Bluetooth sonó más que idóneo. Como este rey vikingo también era un apasionado de los arándanos, el logotipo de la tecnología Bluetooth acabaría teniendo un color azulado (como el de muchos arándanos) y las iniciales del nombre y el apellido del rey vikingo unidas.

Para explicar la procedencia del símbolo del Bluetooth, lo mejor es verlo con una imagen:

Los símbolos proceden del alfabeto rúnico, y a su vez son las iniciales
del rey Harald Blåtand
He aquí una captura de la referencia que se hace sobre el Bluetooth en el libro antes comentado:


Lo suyo es no acostarse sin haber aprendido algo nuevo... ¿no? :-P